Eres una leyenda invisible, un actor de doblaje en la sombra de una figura tan grande como lo es el Jefe Maestro, en la mítica saga de Halo. David García, actor de doblaje como profesión entre otras profesiones de igual o mayor importancia, pero entre todas ellas, elegimos el doblaje por ser el epicentro y valor importantísimo en los videojuegos.
Agradecemos tu participación en compartir tus vivencias, tus valores e inquietudes, en un mundo que se mueve en masa, que día a día alcanza un énfasis muy grande en la población, convirtiendo los beneficios en números récords a nivel mundial, superando algunas producciones de cine de muy alto nivel; hablamos de los videojuegos.
SomoXbox: David, nos gustaría saber cómo te iniciaste en el mundo del doblaje, qué te atrajo y qué te empujó a convertirte en lo que eres.
David García: Lo primero, mandar un saludo enorme a todos los que nos leen y agradeceros que hayáis pensado en mí. Dicho esto, iré al grano. Yo soy actor desde mi tierna infancia, hice mis estudios de Arte Dramático y trabajé en teatro durante varios años. Una compañera mía de pronto descubrió una escuela de doblaje, algo que yo admiraba y amaba desde siempre. Quise saber si yo podría valer para ese trabajo y de paso conocer a la voz de las voces, la voz que yo más admiraba y que más me estremecía. Matilde Conesa. Y lo conseguí.
SX: Un tema que muchas veces se oye de rebote es que los actores de doblaje estáis “marginados”, como que padecéis la sombra del personaje y nadie os recuerda e incluso desconoce, ¿Cómo vives estos síntomas?
DG: Por un lado, es algo que va unido a este trabajo. El doblaje de una peli no debe llamar la atención, sino ser coherente e invisible. El mejor doblaje es el que no se nota. De todas formas, el no considerar a los actores de doblaje como actores me parece injusto. Somos actores que hacemos doblaje. Igual que hay otros que hacen cine, o teatro, o musicales… nosotros hacemos doblaje (e incluso a veces también hacemos otras especialidades de la interpretación, como teatro, cine o televisión).
SX: En tu trayectoria como actor de doblaje, has interpretado muchos personajes, no solo en los videojuegos, también en series, entre todos ellos, ¿hay alguno que te identifiques con él?
DG: Tanto como identificarme… pero me gusta el sentido del humor de mi personaje de «Los informáticos» y a Kent Brockman de «Los Simpson» le tengo un cariño especial. Tengo sobre todo actores que me gustan, Mark Pellegrino ( Jacob en «Perdidos») , John Corbett o Forest Whitaker.
en doblaje de videojuegos casi nunca vemos la cara ni siquiera el aspecto del personaje que doblamos
SX: Para muchos el personaje del Jefe Maestro, es tan importante como el mismo juego, poner la voz de dicho personaje conlleva una gran responsabilidad, no solo por el trabajo en sí, sino por la gran afluencia de público que espera escucharlo, ¿vives en tu carne estos síntomas? ¿O es cómo interpretar uno más?
DG: Cuando doblas un personaje o una serie, o una película, es mejor que te dediques al trabajo en sí, a intentar hacerlo lo más parecido al actor original y a transmitir las emociones que hay en el guión original. Los demás factores no deben influir en tu trabajo. Yo siempre intento hacerlo lo mejor posible, independientemente de si la película me gusta o no, de si es buena o mala. Siempre hay que hacerlo lo mejor posible. Además, nunca sabes la repercusión que va a tener un trabajo. Algo que tú crees que es malo puede acabar siendo un producto de culto. Es mejor olvidar las presiones externas y dedicarse a hacer un trabajo serio.
SX: Durante el juego Halo 4, se produjo un malestar general con el público nacional, al escuchar en el Jefe Maestro “dos voces distintas”, la tuya y la de Iñaki Crespo, ¿qué nos podrías explicar de lo ocurrido? Ayudaría a muchos entender lo sucedido.
DG: La verdad es que no sabría decirte. Por lo general, es habitual que se doblen muchos juegos en verano. Supongo que quizá yo doblé el juego y más tarde, llegarían archivos nuevos y yo estaría de vacaciones. No lo sé, es una hipótesis, pero algo así pasaría porque todos, el estudio, el cliente y los actores queremos que el trabajo quede lo mejor posible, Supongo que sería algo así, inevitable.
SX: Entendemos que tu función no trata en sincronizar las voces de un juego, pero hablando de la misma entrega (Halo 4), hubo problemas de sincronización, sumando las dos voces, a los jugadores se les creó un malestar de ver que disponían “un mal producto”, ¿Lo sabías?
DG: Técnicamente, el doblaje de videojuegos consiste crear con nuestra voz un archivo de sonido de igual medida que el original (aparte de la interpretación, evidentemente). Con lo cual el trabajo en la sala de doblaje siempre va a crear un sonido exacto al original. Si luego en la labor de localización (poner cada archivo en el sitio justo) hay desajustes… no son fallo del actor ni del director. No tenía ni idea de esto que me comentas, y me imagino que se debería a algún problema técnico, porque el trabajo del estudio siempre es bueno y tremendamente profesional.
SX: Has puesto la voz al Jefe Maestro a partir de Halo 3, pasando por Halo 4 Forward Unto Dawn y el mismo Halo 4, ahora la acabas de poner en Halo 5, ¿qué puedes decirnos de dicho trabajo? ¿Muchas emociones?
DG: Sólo diré que la emoción… está servida.
SX: Doblar un personaje sin rostro, ¿te resulta más fácil o más difícil? (Hablamos del Jefe Maestro, al llevar siempre casco)
DG: Al no ver su cara siempre es más difícil. Pero también es verdad que en doblaje de videojuegos casi nunca vemos la cara, ni siquiera el aspecto del personaje que doblamos. Tenemos que imitar más que nunca la voz y los tonos y emociones del original. Es la única referencia que tenemos y la única forma de no alejarte mucho de lo que ha hecho el actor original. Además, parte del atractivo del Jefe Maestro, creo yo, es que al no tener un rostro definido, todo el mundo se puede identificar con él. Es parte del éxito, creo yo, que cualquiera empatiza con él.
SX: La saga Halo, ¿la has jugado? ¿La conoces? ¿Qué nos puedes contar de ella? Supongo que sabrás, que se ha ido ampliando con libros, cómics y películas.
DG: Sé que es un auténtico fenómeno mundial, cosa que me alegra porque lo que he visto me parece de un nivel asombroso, pero reconozco que nunca he jugado. Tengo muy poco tiempo libre y no he encontrado ocasión. Hombre, igual si me regalaran un juego me animaba a probarlo, jajaja.
SX: Si no lo has jugado, será que no te gusta jugar o te declinas por otro estilo de juego, cuéntanos por qué.
DG: Sencillamente tengo muy poco tiempo libre en mi vida. Aunque cuando juego, me gustan este tipo de aventuras, lo confieso. Cuanto más espectaculares, mejor.
SX: ¿Recuerdas que hubo una polémica con el doblaje de Halo 2? ¿La has oído? ¿Qué opinas?
DG: Ah, no. Primera noticia. No he oído nada de nada. En cualquier caso no me interesan las polémicas a no ser que me impliquen a mí.
SX: ¿Cómo has visto el cambio en el Jefe Maestro? Desde Halo 3 como un héroe de pocas palabras, pasando por Halo 4 que se abría al jugador y ahora en Halo 5 que “parece” ser su momento.
DG: Como cualquier persona, ha ido ganado confianza en sí mismo. Sus capacidades siempre han estado claras, pero ha ido comprobando que su repercusión en los demás es positiva y eso le ha dado confianza y seguridad. También el encontrarse con dudas sobre la ética de su trabajo le ha humanizado. Y su amor por Cortana, claro.
SX: ¿Qué te ha aportado doblar al Jefe Maestro que no te haya aportado el doblaje de cualquier otro?
DG: Sobre todo tener que transmitir fuerza y seguridad sin resultar agresivo. Que lo que dice no parezca siempre una orden. Conseguir que me hagan caso pero desde la seguridad y la confianza, no desde la sumisión de una orden directa.
David y Matilde Conesa (Sus trabajos más recordados son la voz de Matilde en el serial radiofónico Matilde, Perico y Periquín, así como la voz de Lisa en David, el gnomo y la bruja Avería en el programa La bola de cristal)
SX: Después de machacarte con Halo, cuéntanos como se prepara un actor de doblaje. ¿Cómo buscas el tono de cada personaje? ¿Intentas asemejarte a la voz en inglés o creas la tuya propia?
DG: Lo primero es parecerte lo más posible al original. Como te digo, casi nunca sabemos qué aspecto tiene nuestro personaje, así que lo mejor es imitar lo más posible. Luego claro, hay que dar matices que distingan a un personaje de otro. Por ejemplo, Artanis de Starcraft no debe parecerse al Espantapájaros de Batman ni al Jefe Maestro. No sólo en la voz sino en la forma de modular, en los matices.
SX: ¿Qué recursos utilizas para entrar en cada personaje y salir de él sin transferencias emocionales? (Sin un cambio de estado entre papeles cualquiera podría volverse loco, ¿no? Algunos hacen deporte, cantan, fuman …).
DG: No tengo que usar ningún recurso. En cuanto termino una frase, abandono el personaje. Jajaj, quizá sean los muchos años de profesión, o el saber que esto en definitiva es un juego, pero no necesito meterme en la piel de los personajes para sentirlos y transmitirlos. Sólo comprenderlos, respetarlos, quererlos y transmitirlos.
SX: Para quien no te conozco, podemos decir que donde has doblado a más personajes es en la serie de Los Simpsons, sobre todo al Capitan McCallister, cuéntanos sobre la experiencia de doblar a esta serie tan famosa.
DG: Una gozada auténtica y un regalo que me hizo Carlos Revilla, el primer director de la serie. No hay palabras suficientes para agradecerle que confiara en mí para doblar en esa serie. Y confieso que Kent Brockman es mi personaje favorito, aunque el dependiente de la tienda de cómics…
SX: De los doblajes que has llegado a hacer, con cuál te decantas, ¿personajes de ficción o reales? ¿Hay algún personaje con el que te sientas identificado?
DG: Me he podido sentir identificado con momentos o situaciones de algunos personajes. Quizá me sienta más orgullosos de cómo enfoqué el trabajo en pelis como «Juego de lágrimas» o «La venus de las pieles».
SX: Hace unos meses se realizó una huelga de actores de doblaje en EEUU, hay muchos aquí que lo desconocen o no saben por qué, ¿Qué puedes decirnos de ella? ¿Tú también estarías a favor o en contra?
DG: Me parece que quieren mejorar sus condiciones laborales y revisar los salarios. Las condiciones laborales son importantísimas y es justo que reivindiquen mejoras. Y los sueldos igualmente. Con el dinero que se maneja es normal que quieran una subida, sobre todo porque parte del éxito de los juegos es por su trabajo. Aunque hay que aclarar que sus sueldos están a años luz de los nuestros. Los sueldos en España son escandalosamente ridículos. Nada que ver con ellos, ni de lejos. De todas formas, sin conocer más detalles, imagino que sus reivindicaciones serán justas, porque nadie va a una huelga si no tiene razones.
SX: Has realizado el doblaje del Espantapájaros en la última entrega de videojuegos, Batman: Arkham Knight, ¿qué nos puedes contar de esta experiencia?
DG: Hacer de malo me encanta. Hacer de malo malísimo me vuelve loco. Me lo he pasado pipa. Había veces incluso que yo mismo me daba miedo de como decía ciertas frases. ha sido una gozada. El malo siempre es mucho más divertido que el bueno.
SX: Después de tus más de 25 años actuando como actor de doblaje, seguro que debes tener más de una anécdota, ¿cuál recuerdas con más nostalgia?
DG: Miles, aunque como forman parte del día a día, acabas olvidándolas. Recuerdo eso sí, en el doblaje de una peli, que estaba en la sala el hijo del director de la peli, un crío de unos diez años. Bueno, pues el que decidía si lo que yo grababa valía o si había que repetirlo…era el niño. Hasta que me harté, claro.
SX: Cuéntanos algo de ti, ¿Tus hobbies? ¿Familia? ¿Animales?
DG: Todo lo que rodea mi vida es bastante normal, jajaja. Bueno, tengo un blog de teatro (daviddesdeelpatio) y voy al teatro casi todos los días. Al menos tres o cuatro veces por semana.
SX: Si después de vivir lo que has vivido, ¿Volverías a escoger el camino del doblaje?
DG: Seguramente sí. Me encanta mi profesión y no me ha ido mal. Estoy feliz y orgullosos de lo que hago y de cómo lo enfrento. Nunca tendrás que pedirme que grite más ni que me esfuerce más. Lo doy todo. Y espero que bien.
SX: ¿Recomendarías a los indecisos que se decanten por ser actor de doblaje? ¿Pros y contras de un actor de doblaje?
DG: Depender toda la vida de que te suene el teléfono. La vida insegura. Dedicarte a algo divertido. Es una escuela de interpretación brutal. Eres anónimo. Se aprende despacito, despacito y desde abajo. Las prisas no valen. Todo eso son pros y contras, que cada uno las nombre como crea, jaja. Y sobre todo, al que empieza, que recuerde siempre que este es un trabajo de equipo, y que los técnicos de sonido son tan importantes como el director o los actores y muchísimas veces nos salvan la vida. No hay que olvidar eso y hay que agradecerlo siempre.
SX: ¿Qué otra pregunta te harías ahora?
DG: ¿Por qué hay quien sigue pensando que esto lo puede hacer cualquiera? ¿Por qué hay tantos colegas actores (aunque de imagen) que le tienen una manía horrible al doblaje salvo cuando les llaman a ellos para doblar una peli o un videojuego y por supuesto, les pagan muchísimo más que a los actores que hacemos doblaje? ¿Por qué hay quien no se da cuenta de que esta es una especialidad como cualquier otra dentro del mundo de la interpretación?
SX: Muchas gracias David, ha sido todo un placer poder contar con tu complicidad, tu buen hacer y tu simpatía, es agradable poder compartir tus experiencias y tus conocimientos para que el público pueda saber no solo más de ti, sino el mundo del doblaje, algo que se vive todos los días en el mundo de los videojuegos.
Espero que hayas estado a gusto, que las preguntas hayan sido las correctas, desde SomosXbox te deseamos los mejores éxitos, mientras el público te está escuchando y sigue disfrutando en Halo 5: Guardians.