Desde hace poco más de un mes, los usuarios de Xbox esperan con ganas que la fusión entre Microsoft y Zenimax se apruebe en la Unión Europea. Ayer os comentamos que esta fusión ya ha sido aprobada en Estados Unidos, así que ahora solo falta que la Comisión dé el visto bueno en territorio europeo para que esta concentración se produzca. Como podemos comprobar en la web oficial, el plazo límite para que la Comisión diera una respuesta al respecto de esta operación vencía ayer, día 5 de marzo de 2021. Sin embargo, a día de hoy todavía no tenemos pronunciamiento. Así que queremos aprovechar para explicaros por qué la Unión Europea tiene que aceptar la fusión de Microsoft y Zenimax y qué ocurrirá cuando esto ocurra.
¿Por qué la Unión Europea tiene que aceptar la fusión de Microsoft y Zenimax? Esto es lo que pasará:
Para empezar, hay que tener en cuenta algo importante: ayer, día 5 de marzo de 2021, era viernes. Y las instituciones europeas, igual que ocurre con las estatales o autonómicas (en el caso de España), solo actúan o trabajan en días hábiles. Es decir, de lunes a viernes, excluyendo sábados, domingos y festivos. Así que la razón por la que la Unión Europea aún no ha aprobado la fusión entre Microsoft y Zenimax posiblemente sea por que lo hará el próximo día hábil; esto es, el lunes 8 de marzo de 2021. Probablemente en este día se publique la decisión de la Comisión en el Diario Oficial de la Unión Europea.
¿Y qué hará la Unión Europea cuando apruebe la fusión entre Microsoft y Zenimax? Para saberlo, podemos comparar esta operación con otras similares. Por ejemplo, con la fusión de Microsoft y Skype que tuvo lugar en 2011, y que se sujetó al mismo procedimiento. Transcurrido el plazo para formular alegaciones u oposión, por un tercero o Estado Miembro, la Comisión publicó su Decisión en el Diario Oficial de la Unión Europea. Decisión en la que manifestó que la propia Comisión no se oponía a la operación y que la encontraba ajustada al Mercado Interior y al Reglamento 139/2004.
La Comisión probablemente haga pública su decisión sobre la fusión de Microsoft y Zenimax el lunes 8 de marzo de 2021.
¿Por qué la Unión Europea tiene que aceptar la fusión entre Microsoft y Zenimax?
Pero, al margen de todo lo anterior, la duda que muchos tenemos es: ¿por qué la Unión Europea tiene que aprobar la fusión entre Microsoft y Zenimax, si se trata de dos empresas extranjeras que, en principio, no afectan al ámbito europeo? Pues muy sencillo: porque sí afectan. Una de las reglas de oro y pilares fundamentales de la Unión Europea es el Mercado Interior. El Mercado Interior (también llamado Mercado Común o Mercado único Europeo, en función de la fase de la creación de la Unión Europea en la que estemos) es el gran pilar político y económico de la Unión Europea. Y supone la posibilidad de que todos los habitantes de la Unión Europea tengamos ciertas libertades fundamentales, como la libertad de circulación de personas, mercancías, capitales o bienes.
Esto permite, por ejemplo, que podamos aceptar ofertas de empleo en otros países, o comprar bienes, o simplemente viajar, sin ningún tipo de obstáculo. Cosa que no ocurre si, por ejemplo, queremos viajar a algún país asiático o americano. Y esto es gracias a ese Mercado Común que ha eliminado esas barreras que existen entre países, creando un espacio único.
¿Y todo esto qué tiene que ver con Microsoft y Zenimax? Pues mucho. Las libertades que os hemos comentado también afectan a las empresas. Cualquier empresa europea puede instalarse, contratar gente o comprar bienes de cualquier Estado Miembro. Esto significa que la propia Unión Europea tiene que asegurarse, en cierta medida, de que las empresas internacionales, que operan en territorio europeo, no supongan un desbarajuste del mercado o que afecten a la libre competencia. Y es ahí donde entra en juego la Comisión y el Reglamento 139/2004, creado para controlar las grandes operaciones empresariales y velar por que se ajusten a las normas comunitarias.
Dado su enorme volumen de negocios, la Unión Europea debe aceptar las operaciones que realice Microsoft. Fuente de la imagen: @klobrille
La Unión Europea tiene que controlar el tipo de concentraciones que se producen en la Unión Europea, para que no rompan las regas de la libre competencia y del Mercado Interior. Lo que inevitablemente afecta a todas las multinacionales, incluyendo el acuerdo entre Microsoft y Zenimax.
No es que la Unión Europea quiera controlar la compra de Microsoft y Zenimax, es que tiene que comprobar que esa compra no suponga una disrupción de las reglas del mercado europeo. Y no importa que la empresa controlada sea americana o de cualquier otro país, porque este control afecta a todas las empresas, independientemente de su origen, que alcancen cierto volumen de negocios, ya sea europeo o internacional. Lo que afecta, en la práctica, a cualquier multinacional. En concreto, se entiende que una concentración tiene escala comunitaria cuando:
- el volumen de negocios total a escala mundial realizado por el conjunto de las empresas afectadas supere los 5 000 millones de euros y el volumen de negocios total a escala comunitaria realizado individualmente por al menos dos de las empresas afectadas por la concentración supere los 250 millones de euros.
- Si no se cumple lo anterior, la concentración tiene igualmente escala comunitaria si: cumple ciertos requisitos, recogidos en el artículo 3 del Reglamento (por ejemplo, que el volumen de negocios total a escala mundial del conjunto de las empresas supera los 2 500 millones de euros).
No es la primera vez que Microsoft se ve afectada por el Reglamento de concentraciones. Ya ocurrió durante su fusión con Skype.
Visto todo lo anterior, una vez analizado el caso concreto, la Comisión puede tomar tres deciciones: que la concentración sea compatible con el mercado común, que no lo sea o que no se vea afectada por el Reglamento de concentraciones. En el caso que nos ocupa, es poco probable que el resultado sea que la fusión de Microsoft y Zenimax «no está en el ámbito del Reglamento». Principalmente por el volumen de negocios que alcanza Microsoft en solitario, tanto a escala europea como internacional. En el caso de Microsoft y Skype, la Comisión decidió que la operación era compatible con las reglas del mercado interior. Así que ahora solo queda por saber qué decidirá respecto a Microsoft y Zenimax.
Mientras esperamos, os dejamos unos enlaces sobre todo este asunto que quizá os sean de interés:
- Ficha actualizada de la fusión entre Microsoft y Zenimax.
- Concentración de Microsoft y Skype.
- Decisión de la Comisión sobre Microsoft y Skype.
- Reglamento 139/2004 sobre concentración de empresas.
- Definición y características del Mercado Único Europeo.
- Enlace al Diario Oficial de la Unión Europea.