Durante años los videojuegos han sido criticados por una gran parte de la sociedad e incluso se han elaborado estudios con el fin de desacreditar los puntos favorables de la industria del ocio interactivo. Sin embargo, cada vez son más las instituciones que creen que los videojuegos son positivos para el ser humano y es por ello que se elaboran más y más informes al respecto. Eso es precisamente lo que han hecho la Universidad China de Ciencia y Tecnología Electrónica y la Universidad Macquarie de Australia, que han encontrado indicios de que jugar con frecuencia a videojuegos otorga una gran ventaja.
Concretamente han centrado su estudio en la corteza insular, una zona poco explorada hasta la fecha del cerebro humano y que parece estar relacionada con la actividad lingüística, el gusto, el olfato, la empatía e incluso las relaciones con otros seres humanos. El estudio, recogido por la prestigiosa revista Nature, señala que fueron examinadas las cortezas insulares de 27 personas descritas como “expertas en videojuegos de acción”, mientras que los otros treinta sujetos eran “jugadores ocasionales”. Los resultados que arrojó la prueba fueron sorprendentes.
Más del 90% de los niños disfruta de los videojuegos sin sufrir adicción
Según recoge Nature, se observó que los veintisiete jugadores descritos como expertos habían mejorado su conectividad funcional, así como también habían ampliado su volumen de materia gris, una sustancia que se relaciona con la inteligencia del ser humano. El estudio concluye que un uso habitual y experto de los videojuegos podría contribuir a la creación de conexiones nerviosas dentro del cerebro del sujeto, lo que aumentaría la agilidad de los procesos neuronales y la capacidad cognitiva.
El informe también recoge que no solo los videojuegos son positivos para esta mejora neuronal, sino que el deporte frecuente y la realización de tareas de carácter artístico también contribuyen a mejorar todas las características anteriormente descritas. Sea como fuere, este no deja de ser un estudio más que valora positivamente las cualidades de los videojuegos, más allá de su labor primordial, que es entretener.