La Federación Europea de Videojuegos (EGDF) ha formado parte de la tercera edición del Digital Markets Act Stakeholder Workshop; evento celebrado en el marco de la Unión Europea, el pasado 6 de marzo de 2023, enfocado en el sector digital. En esta edición los participantes se han enfocado en la aplicación del Reglamento (UE) 2022/1925 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de septiembre de 2022 sobre mercados disputables y equitativos en el sector digital, que introduce cambios y regulaciones en esta materia y que, para muchos, tiene un objetivo claro: controlar la expansión que están viviendo gigantes como Apple o Google; expansión en la que Microsoft y Activision Blizzard pueden jugar un papel crucial.
Como ya os hemos estado contando, la Federación ha sido uno de los entes más vocales y partidarios de que el acuerdo de compra de Activision Blizzard se lleve a cabo, porque esta unión permitiría controlar dos amenazas claras: Apple y Google en el mercado de móviles, por un lado, y Tencent y su constante crecimiento, por otro. Uno de los planes de Microsoft, al hacerse con Activision Blizzard, es hacerse con su sector de móviles e integrarlo en Xbox Mobile Platform, que ofrecería mayores incentivos y beneficios a third-parties frente a las prácticas abusivas de Apple y Google.
La Federación apoya la compra de Activision Blizzard como medida de contención frente a Apple, Google y Tencent.
La Federación Europea de Videojuegos quiere medidas para frenar el duopolio de Apple y Google en el mercado de móviles:
Tal y como ha comentado la Federación en un comunicado, a nivel europeo no puede permitirse que Apple y Google abusen de su posición dominante en el mercado para implantar tarifas abusivas a cualquier third-party que quiera lanzar aplicaciones en sus stores. En caso de que se les permita aplicar estas tarifas, la Comisión Europea debe garantizar que las mismas sean «razonables, equitativas, no discriminatorios y justas para todas las apps y contenidos». En concreto, la Federación ha señalado las siguientes amenazas que suponen Apple y Google y que no pueden considerarse necesarias, justificadas ni proporcionadas bajo ningún concepto:
-
Censura, utilizándola como tapadera para bloquear acceso a las aplicaciones de forma incontrolada.
-
Bloqueo de innovación, bajo la excusa de proteger el ecosistema. La Federación destaca el bloqueo de Apple a las apps de intercambios y minería de criptomonedas que se produjo en 2016 y que no se ajustó a los estándares europeos.
-
Bloqueo de la competencia de productos. Algo que lleva Apple haciendo desde hace años, al bloquear todas las plataformas de juegos de móviles en la nube y suscripciones que compitan con Apple Arcade.
-
Bloqueo de los estándares y normas reguladoras europeas. De nuevo, Apple destaca en este punto, al obligar a quienes desarrollen para ella utilizar su propio sistema de restricción de edades, en vez del sistema PEGI. De este modo, por ejemplo, logra bloquear el mínimo legal para la mayoría de edad, porque en Apple se sitúa en 17 años.
-
Bloqueo de la posibilidad de los desarrolladores de apps de comunicarse con sus usuarios, obligándoles a hacerlo a través de sistemas de pago.
Frente a estas condiciones abusivas, la Federación Europea de Videojuegos ha dado un golpe sobre la mesa, instando a la Comisión Europea a adoptar medidas que controlen estas prácticas abusivas. Así, propone obligar a Apple y Google a crar programas y sistemas que se adapten a las normas europeas, especialmente en materia de consumidores y privacidad. Del mismo modo, deberán evitar cualquier bloqueo a las stores de terceros que puedan suponer una competencia, obligando tanto a Apple Appstore como a Google Playstore a ser interoperables con ellas.
Por el momento no hay nada definitivo al respecto, pero es de esperar que todas estas condiciones abusivas se frenen una vez entre en vigor el Reglamento (UE) 2022/1925 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de septiembre de 2022 sobre mercados disputables y equitativos en el sector digital, lo que se producirá el 2 de mayo de 2023.