Parece ser que Reino Unido quiere superarse al mismo ritmo que desea perder inversionistas. El Gobierno británico no ha dejado de estar en el punto de mira de los operadores económicos internacionales desde que se anunciara el bloqueo a la compra de Activision Blizzard. Una medida que ya está teniendo repercusiones económicas, dada la inminente salida de Activision Blizzard y Microsoft de Reino Unido, en caso de que el bloqueo no se revoque. Y, con ello, el mensaje claro a los demás potenciales inversores: Reino Unido no es buen territorio para apostar económicamente, siendo más atractivos otros territorios, como la Unión Europea.
No obstante, no parece que la sombra de la crisis económica e inversora preocupe al Gobierno británico. Y es que, apenas dos días después de anunciarse el bloqueo a la compra de Activision Blizzard por Microsoft, el Gobierno británico ha comunicado la tramitación de una reforma con la que pretende dar más poderes reguladores a la CMA. Eso sí, habiendo comunicado previamente que la medida de deslocalización que ha sugerido Microsoft no le parece adecuada, a través de un portavoz oficial.
La CMA podría entrar en conflicto con las jurisdicciones internacionales con esta nueva reforma.
Así son los 7 puntos clave de la reforma de la CMA, con la que apenas gozará de control en Reino Unido:
Bajo el socorrido argumento de querer proteger a los consumidores de Reino Unido, la CMA ha celebrado esta reforma, que por el momento aún no se ha aprobado. En esencia, se trata de una reforma que potenciará el papel policial e intervencionista de la CMA en el mercado, dotándole de más facultades a la hora de perseguir y bloquear acuerdos comerciales. Como podemos leer en el comunicado oficial, la reforma cuenta con siete puntos clave, que son los siguientes:
-
Actualización de los umbrales de control, que permitirán que la CMA cuente con mayores facultades de escrutinio de «adquisiciones asesinas». A través de esta medida, se amplían las facultades de control de la CMA, dado que ahora también extenderá su jurisdicción a aquellos acuerdos en los que una de las partes posea el 33% o más de bienes o servicios en Reino Unido. Un requisito que antes no se exigía.
-
Controles más flexibles y posibilidades adicionales de acudir a la vía rápida. A partir de ahora, si una de las partes lo solicita podrá acudirse directamente a la fase 2 de la investigación, así como podrá pedirse una extensión de la fase 2. Si bien es cierto que esta reforma permitirá agilizar los procesos, también puede derivar en actuaciones invasivas por parte de la CMA, que a partir de ahora podrá ampliar unilateralmente la duración de la fase 2. Lo que podrá afectar negativamente, por ejemplo, a los acuerdos que hubieran celebrado las partes y que tuvieran fecha determinada o incluso a los gastos que las partes puedan destinar al proceso.
¿Tendrá algo que ver la posible marcha de Microsoft y Activision Blizzard con la nueva reforma de la CMA?
-
Medidas más fuertes y rápidas contra las conductas anticompetitivas. Os dejamos toda la información de la medida más polémica aquí.
-
Penalizaciones más severas frente a incumplimientos. Reino Unido se equipara al sistema comunitario en materia de incumplimientos, con sanciones del 5% de los beneficios anuales (si las medidas no se cumplen, más otro 5% de penalizaciones diarias) en las compañías y de £30,000 para los particulares.
-
Reformas en la investigación del mercado para lograr soluciones efectivas. A través de estas medidas, el Gobierno quiere agilizar y modernizar el régimen de investigación existente. Por ello, la reforma incluye novedades como la posibilidad de enfocar las investigaciones a una parte concreta del proceso, de donde emerjan las preocupaciones de la competencia, o la posibilidad de velar por el cumplimiento de las normas una vez superados los 10 años desde la aprobación.
-
La CMA podrá ser capaz de asegurar el cumplimiento de las leyes de la competencia, pudiendo imponer multas de hasta el 10% de los ingresos anuales. Se establece un modelo administrativo para que la CMA pueda comprobar y hacer cumplir las normas de la competencia directamente, sin tener que acudir necesariamente a los Tribunales antes.
-
La CMA tendrá más herramientas para detectar prácticas desleales. Especialmente la reforma se centra en perseguir las fake reviews de productos, estableciendo multas cuando se escriban o incentiven o cuando se publiciten productos basándose en ellas sin comprobar antes su veracidad. Además, los servicios de suscripción deberán incluir información clara de su producto o recordar a los usuarios el inicio o fin del periodo gratuito de prueba, entre otras medidas.