La guerra entre Xbox y Sony por Call of Duty, pese a parecer lo contrario, no ha hecho más que empezar. El 18 de enero de 2022 Microsoft sorprendió a la industria entera al anunciar, por sorpresa, la adquisición de Activision Blizzard y la llegada de todo su catálogo a Xbox Game Pass. De forma idéntica a lo que hiciera con Bethesda, Microsoft lanzó un tuit en el que anunciaba la llegada del gigante, pronosticando un crecimiento inmenso tanto para Xbox Game Studios como para el servicio estrella de Microsoft, Xbox Game Pass. Sin embargo, esta alegría inicial de Microsoft poco a poco fue apagándose al encontrarse con dos frentes que, hasta el momento, no le habían puesto objeciones: Sony y los organismos defensores de la competencia.
En el mismo 2022, la compra de Activision Blizzard por Microsoft fue aprobada por varios países sin problema alguno. Tal fue el caso de Arabia Saudí, Chile, Serbia y Brasil. A ellos se sumaron las third-parties quienes, en su mayoría, no se opusieron a la operación. Sin embargo, en julio de 2022 la compra empezó a levantar las sospechas de la CMA, el organismo defensor de la competencia en Reino Unido. Sospechas que, a día de hoy, han desencadenado un efecto dominó que, hasta el momento, ha impedido la compra. Ante tal cantidad de movimientos y de procesos, os traemos la cronología completa de la guerra entre Microsoft y Sony por Call of Duty, que iremos actualizando según se vayan conociendo nuevos datos.
Microsoft vs Sony: cronología completa de la guerra por Call of Duty y Activision Blizzard
1.- Proceso ante la CMA, el organismo más peligroso de todos
La CMA (Competition and Markets Authority) británica ha sido, hasta el momento, el organismo que más problemas ha dado a Microsoft y el que más está avanzando en su proceso de decisión. También fue el primero en mostrar sus sospechas de que el acuerdo pudiera afectar la competencia, dando lugar a un proceso dividido en dos fases.
En la Fase 1, una vez surgidas las dudas mencionadas, la CMA abre un periodo de alegaciones y aportación de documentación. Esta fase finaliza normalmente bien a través de un acuerdo entre las partes afectadas, bien iniciando la Fase 2, en cuyo caso un gabinete de miembros independientes examina el caso de forma más concienzuda a lo largo de 24 semanas como máximo. Finalizado este plazo, la CMA toma una decisión final, que puede abarcar desde dividir la parte vendida (como ha propuesto hacer con Call of Duty) hasta prohibir la venta.
Teniendo en cuenta que el proceso comenzó el 6 de julio de 2022, cuando nacieron las primeras sospechas, dando lugar a la Fase 1. Tras la decisión definitiva de la CMA, la situación actual del proceso se encuentra de esta manera:
FASE 1:
-
Invitación previa a formular alegaciones (hasta el 1 de septiembre de 2022)
-
Publicación de las conclusiones iniciales. La CMA se mostró «preocupada» por la posible vulneración de la competencia en el mercado de los videojuegos (1 de septiembre de 2022).
-
Publicación de la decisión de investigación y del grupo de investigación del proceso (15 de septiembre de 2022).
FASE 2:
-
Publicación del calendario administrativo (4 de octubre de 2022).
-
Publicación de la decisión de la Fase 1 (14 de octubre de 2022). La CMA valoró la posible vulneración de la competencia en el mercado de los videojuegos, así como la apertura de un periodo de alegaciones para los interesados, con el objeto de aportar soluciones, dando como fecha limite el 28 de octubre de 2022.
-
Presentación de alegaciones por los interesados, incluyendo Microsoft y Sony, publicadas el 23 de noviembre de 2022. Con fecha de 21 de diciembre de 2022 se publicó un resumen de las valoraciones realizadas por las partes.
-
Ampliación del plazo de investigación (publicado el 5 de enero de 2023).
-
Publicación de las siguientes valoraciones y de las soluciones ofrecidas (8 de febrero de 2023), entre las que se encuentra la posibilidad de desvincular Call of Duty del acuerdo de compra de Activision Blizzard.
-
Contestación de Sony y Microsoft a las posibles soluciones ofrecidas por la CMA (8 de marzo).
-
Alegaciones provisionales al acuerdo presentadas por Microsoft, Sony, Activision Blizzard y varias third-parties (16 de marzo).
-
Las alegaciones finales podrán presentarse hasta el día 12 de abril y la CMA responderá el 14 de abril probablemente.
-
Decisión final de la CMA. Tendrá lugar, como muy tarde, el 25 de abril de 2023.
-
La CMA ha bloqueado la compra de Activision Blizzard. Tanto Microsoft como Activision han decidido recurrir la decisión al Tribunal de la Competencia británico.
2.- Proceso ante la Comisión Europea: preocupación por Tencent, Apple y Google
Por orden prioritario, el proceso ante la Comisión Europea es el segundo que más interesa a Microsoft y Activision Blizzard, después de la CMA. Si bien el mercado británico es cuasi prioritario para ambas empresas, es la Comisión Europea la que ha decidido y sancionado más fuertemente a las compañías cuyos casos ha analizado.
Sin ir más lejos, fue la Comisión la que bloqueó el acuerdo de compra de Nivia por ARM y la que sancionó a Google a pagar más de 4.000 millones de euros por abuso de poder de mercado, al obligar a los desarrolladores a instalar algunas de sus aplicaciones para utilizar y desarrollar para Android. Y, en parte, fruto de esta sanción nació el Reglamento (UE) 2022/1925 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de septiembre de 2022 sobre mercados disputables y equitativos en el sector digital, que pretende frenar las conductas antimonopolio en este sector.
En el territorio comunitario, los procesos de concentración de empresas se rigen por el Reglamento (CE) nº 139/2004 del Consejo, de 20 de enero de 2004, sobre el control de las concentraciones entre empresas, cuyas principales fases son las siguientes:
-
Notificación previa de la concentración de empresas (30 de septiembre de 2022). En el caso presente, Microsoft y Activision Blizzard (como partes intervinientes del acuerdo) notificaron este movimiento a la Comisión Europea en fecha de 30 de septiembre de 2022.
-
Inicio del procedimiento de control de la concentración (8 de noviembre de 2022). La Comisión Europea entendió que la adquisición de Activision Blizzard entraba en el ámbito del Reglamento de concentración de empresas, porque dada su envergadura podría dar lugar a situaciones que vulneren la competencia del mercado único europeo.
-
Apertura de una segunda fase de investigación. El Reglamento establece especialidades en función de si los Estados Miembro formulan objeciones o si las concentraciones se realizan sin el visto bueno de la propia Comisión Europea, ofreciendo un procedimiento más relajado que el de la CMA. En todo caso, la Comisión Europea permite que los interesados y terceros formulen alegaciones en todas las fases.
-
Audiencia de las partes interesadas con la Comisión Europea (21 de febrero de 2023).
-
Decisión final, que previsiblemente será el 22 de mayo de 2023.
La decisión de la Comisión Europea tiene como fecha límite el 23 de marzo de 2023.
3.- Proceso ante la FTC: el más beligerante y polémico de todos
Por último se encuentra la FTC norteamericana; el primer organismo defensor de la competencia que se opuso a la compra de Activision Blizzard por Microsoft. A pesar de basarse en razones muy similares a las de la CMA y la Unión Europea, la FTC arrastra varias polémicas y acusaciones de partidismo. A lo que deben sumarse recientes movimientos, como la derrota en juicio ante Google por la compra de Within o la dimisión de una de los miembros de la FTC, por desavenencias con la Presidenta. Pese a esto, el proceso ante la FTC continúa y este es el cronograma de actuaciones que tiene previsto seguir:
-
Decisión inicial de bloqueo del acuerdo de compra de la FTC (8 de diciembre de 2022), seguido de la presentación de alegaciones por los miembros del Consejo y la designación de Juez Federal para la recepción y custodia de documentos aportados por las partes (9 de diciembre de 2022).
-
Alegaciones presentadas por Activision Blizzard, en defensa del acuerdo (14 de diciembre de 2022). La compañía presentó nuevas alegaciones el 22 de diciembre de 2022, así como Microsoft.
-
Pre-audiencia telefónica de las partes afectadas, fijada para el 3 de enero de 2023.
-
Alegaciones presentadas por Microsoft y Activision (4 de enero de 2023).
-
Sony presenta la solicitud de parte interesada en contra de la compra (5 y 18 de enero de 2023).
-
Presentación de solicitudes, por parte de Sony, de ampliación de plazos para contestar y formular alegaciones (20 y 26 de enero de 2023).
-
Nvidia presenta solicitud para formar parte del proceso, como parte afectada y solicita ampliación de plazo para alegar (30 de enero de 2023).
-
Nuevas solicitudes de Sony para prorrogar el plazo para alegar (1 y 2 de febrero de 2023), acompañadas de la petición de veto a Microsoft respecto a la información de Sony que había solicitado (3 de febrero de 2023).
-
Nintendo se presenta como parte interesada, después de que Activision Blizzard la cite como testigo y solicita ampliación de plazo para alegar (6 de febrero de 2023).
-
Respuesta de Microsoft a los aplazamientos y petición de veto de Sony (7 de febrero de 2023).
-
Google comparece como interesada en el proceso, ante la petición de Microsoft, y solicita una ampliación de plazo para alegar (8 de febrero de 2023).
-
Nueva respuesta de petición a los escritos de Sony (16 de febrero de 2023).
-
Citación de Nintendo y Google como partes testificales (17 de febrero).
-
Take-Two comparece como tercero interesado y solicita ampliación de plazo para formular alegaciones (22 de febrero), logrando una extensión del plazo para formular alegaciones.
-
Ampliación del plazo de Activision Blizzard para aportar documentación hasta el 7 de abril.
-
Petición de aportación de documentación tanto a Microsoft como a Activision Blizzard, por parte de la FTC (14 de marzo).
-
Ampliación del plazo para responder a las alegaciones de Activision Blizzard (actualidad).
Lina Khan, Presidenta de la FTC, se ha visto envuelta en varias polémicas por partidismo.